Header Ads

Header ADS

Artesanos de Los Panzones prevén ventas solo del 30% por poca afluencia


Guadalupe Sánchez Lucio, explicó que la tradición de vender estas artesanías elaboradas por su familiares proviene de hace más de cincuenta años, ya que sus abuelos se dedicaban a elaboración figuras de barro.

Por Fernando Castillo

Los artesanos locales y de León Guanajuato que elaboran Los Panzones y mulas reconocieron que prevén solo un repunte del 30 por ciento en sus ventas en la Feria del Corpus Christi, en comparación con el año anterior debido a la situación económica ya que muchas personas se han cambiado de religión.

Guadalupe Sánchez Lucio y Fabián Ramírez Tamayo, originarios de Amozoc, Puebla y de Celaya, Guanajuato, confiaron a Controversia Puebla que sus familias llevan más de 40 años elaborando las artesanías de la feria de Los Panzones y las mulas para su venta de este jueves “Corpus Christi” e invitaron a los poblanas a continuar con esta bella tradición de consumir los productos hechos en México.

A diferencia del año pasado en la feria ubicada sobre la 4 Norte- Sur, entre Juan de Palafox y Mendoza hasta la 6 Oriente, este reportero observó la apertura del templo de San Roque, o conocido también por El Justo Juez, ya que en 2018 se mantuvo cerrado por las afectaciones que tuvo el templo por el sismo del 19 de septiembre de 2017, además las vigas y maderas que apuntalaban la Casa del Alfeñique fueron retirados ya que de igual forma el museo fue afectado por el fenómeno geológico.


Guadalupe Sánchez Lucio, quien a sus 65 años aún continúa vendiendo Las Mulas, explicó que la tradición de vender estas artesanías elaboradas por su familiares proviene de hace más de cincuenta años, ya que sus abuelos se dedicaban a elaboración figuras de barro como son las mulas, el Niño Dios, del nacimiento para la Navidad, además de alcancías.

Agregó que año con año acude con sus dos nietos al Parián y Barrio del Artista para vender las mulitas con el objetivo de que ellos continúen con la esta tradición, además de que aprendan a ganarse la vida por medio de un oficio y no caigan en la tentación de caer en actividades ilícitas como se da en los pequeños de la región de Amozoc.

Doña Guadalupe Luciño, explicó que la tradición de las mulas proviene de hace varias décadas cuando un equino que trasladaba mercancías y mandados en el mercado de Analco vio pasar al Santísimo justo en el Día del Corpus Christi se hincó e hizo reverencia y les puso el ejemplo a los ciudadanos que iban en la procesión.

“Mis abuelitos nos platicaban que las personas se trasladaban de sus pueblos en las mulitas a los mercados de Analco y en una ocasión la mulita al ver pasar la procesión con el santísimo sacramento, la mulita se hincó y las personas al ver este gestó hizo lo mismo, de ahí surge la tradición”, sostuvo.

Feria de los panzones es una sátira a los hacendados


Por su parte Fabián Ramírez Tamayo, explicó que de acuerdo a las leyendas urbanas la Feria de Los Panzones y Las Panzonas surgió a en la época de la esclavitud cuando a través de una sátira los esclavos hacían muñecos panzones y se mofaban de esa forma de los hacendados en Puebla.

Es decir hacían figuras de muñecos gordos en referencia a su amo y esposa con trajes elegantes y joyas.

Relató que su familia se dedica a elaborar estas artesanías desde hace más de 40 años en Celaya, Guanajuato, además de elaborar las tradicionales Catrinas para el Día de Muertos.

Reveló que las ventas si cayeron considerablemente en comparación con el año pasado e invitó a los ciudadanos consumir los productos locales para potenciar el desarrollo económico local.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.