Header Ads

Header ADS

¡El Estado mexicano no está protegiendo a los defensores del medio ambiente!


Esta semana, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, publicó su informe anual, y el diagnóstico sobre la violencia contra los defensores del medio ambiente en México resulta “preocupante”.

Entre julio de 2016 y diciembre de 2017, fueron en total 29 asesinatos. Además se produjeron 88 ataques contra personas, organizaciones y comunidades en el periodo mencionado.

La organización alerta que el Estado no solo ha fallado en brindar protección efectiva, sino además ha sido señalado como el principal agresor contra los ecologistas. No solo alerta del aumento en número de los ataques, sino también del incremento de la intensidad de los mismos, es decir que a pesar de que en 2017 se registraron menos ataques, los agresores son cada vez más violentos.

La coordinadora del informe, Alejandra Leyva, señala que se ve un panorama mucho más violento que en otros años y apunta que México es ya el 4º país más peligroso para defender el medio ambiente, subiendo 7 lugares de 2016 a 2017, de acuerdo con el índice de Global Bussiness.

Algunos ataques pueden comprender varias agresiones en un solo caso y más de la tercera parte del total de ataques provienen de las autoridades: un 57% fue atribuido a gobiernos estatales, un 26% a gobiernos municipales y un 17% por federales. El Estado de México es la región donde se registraron más con 10, Oaxaca y Puebla con 8 cada uno, y Chiapas y Sonora con 6. Nada más en esos 6 estados resultaron afectadas 240 personas, 10 organizaciones y 30 comunidades indígenas o campesinas.

El 18% de las agresiones suelen ser físicas, la criminalización es el segundo lugar con un 16% y el homicidio es la tercera con un 15%. El despojo de tierras y la minería son los principales conflictos ya que se han contabilizado 17 casos.

En la lista de enfrentamientos siguen los relacionados con proyectos de infraestructura, los hidroeléctricos y las obras o políticas públicas relacionadas con el agua.

Hay que mencionar que los datos recopilados suponen solo una parte de los problemas que enfrentan los ecologistas en México, es decir que solo se trata de las agresiones que fueron difundidas por los medios de comunicación y las organizaciones no gubernamentales. Aunque hay muchas agresiones que aún no han salido a la luz porque no se denuncian.

Este informe fue presentado 2 años después del asesinato de la activista hondureña Berta Cáceres y dos días después de que se firmara el primer acuerdo vinculante en el mundo para proteger a los líderes ambientales de 24 países de América Latina y el Caribe.

La Comisión Económica para América Latina avaló el pacto y puso la atención en la “democracia ambiental“, un paradigma en el que la protección del medio ambiente se basa en la participación colectiva y en la igualdad.

Con información de sopitas.com




No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.