Header Ads

Header ADS

Conoce el espectáculo de la mariposa monarca


El espectáculo natural de ver a la mariposa monarca, no sólo es apreciado por los turistas que llegan desde lejos para vivir la experiencia, sino por los pobladores cercanos al santuario para quienes esta temporada significa un sustento para vivir.

En la frontera del Estado de México y Michoacán, se localiza la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, donde se pueden encontrar los cinco santuarios más conocidos.

Ellos son el Rosario, que tiene casi 40 años abierto al público; el Sierra Chincua, al que se permitió acceder al turista desde 1996 cuando fue declarado por la Semarnat, Área Natural Protegida Mariposa Monarca; La Mesa, El Capulín y El Cerro Pelón, que reciben a turistas de todo el mundo durante la época de hibernación de este insecto.

Ambrosio Martínez, quien estudia actualmente el primer año de secundaria, se prepara desde abril a noviembre para ser guía en el santuario y apoyar a su familia, no sólo económicamente sino conservando la tradición de su padre y abuelo de proteger a la mariposa, que de acuerdo con sus propias palabras es para ellos "un regalo de Dios".

La temporada de noviembre a marzo se vuelve importante para las familias de alrededor de la Sierra Chincua, porque el ingreso que reciben del turismo es su principal sustento.

“No usar flash, no correr, no gritar, porque, aunque no escuchan perciben con sus antenas los movimientos y se pueden espantar y alejarse de la reserva”, explica el jovencito mientras se acomoda su mochila roja donde carga el libro de conocimientos de la mariposa Monarca que el comisario ejidal les proporciona a los guías.



“Existen 36 ejidatarios, con sus respectivos puestos de comida o artesanías en más de 300 hectáreas que comprenden este santuario”.

Durante esta época, realiza en el lugar alrededor de dos viajes como guía que le permiten tener un ingreso para su hogar de 300 o 400 pesos diarios, “la propina es voluntaria”, dice.

Explica que vive con su familia, su padre y hermano también se dedican en esta temporada a ser guías mientras que su madre y hermana rentan un restaurante para vender comida durante la época.

“La mariposa es como solar, agarran energía del Sol y se alimentan del néctar de las flores y de los nacimientos de agua, con el frío se duermen en el oyamel, cierran sus alas y así permanecen, si hace frío dos semanas, dos semanas se quedan ahí”.

El oyamel, llamado abeto sagrado porque al final de sus ramas forma una cruz, es un árbol húmedo que desprende una resina la cual sirve de alimento para las mariposas en este tiempo de hibernación. Hasta donde alcanza la mirada, Sierra Chincua está repleta de esta especie de árbol.

La mariposa monarca visita los bosques de Michoacán y del Estado de México durante cinco meses, llegan los primeros días de noviembre y se van a finales de marzo.

“Las mariposas vienen de Texas, Estados Unidos y Canadá, en Estados Unidos por ejemplo, las compran, son utilizadas para soltarse en bodas, las meten en frascos, las cazan y las encierran para pasarlas a ver y no hay ninguna ley, en EUA ni en Canadá que lo prohíba”.

Para la familia de Ambrosio la mariposa monarca es para ellos, algo que Dios les dio, les da trabajo y los mantiene, pero no la matan ni la lastiman, al contrario, protegen su hábitat.

Con información de Puebla Noticias

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.