Mediante maratónica sesión, se aprueba reforma a Ley de Transporte
Angélica Tenahua Arévalo
En una sesión extensa y acalorada el Congreso del estado, se avaló la iniciativa de la reforma a la Ley de Transporte del estado, para la regulación del funcionamiento del servicio ejecutivo como lo es Uber o cualquier otra empresa que pretenda brindar el este servicio.
Durante más de una hora de debate entre el diputado panista, Pablo Montiel Solana y la diputada del PRD, Socorro Quezada Tiempo, los diputados aprobaron las reformas a diferentes artículos para que este servicio brinde y garantice la seguridad de los usuarios.
Ante el pleno se discutió y se votaron los artículos que establecen la forma de operar del servicio ejecutivo, que dará seguridad a los ciudadanos que hacen uso de este medio de transporte.
Lo que se aprobó:
En el uso de tribuna del Pleno, el diputado del albiazul fue quien presentó la iniciativa que envió el ejecutivo del estado, José Antonio Gali Fayad, además de algunas modificaciones que se realizaron.
Destacan:
La plataforma de Uber no podrá realizar cobro en efectivo, por lo que queda prohibida esta forma de pago y solo será a través de tarjetas de crédito o débito, así como prepago.
Carta de Antecedentes no penales
Los chóferes de esta plataforma no serán de manera mercantil, sino de automovilista (con esto queda claro que la reforma será como medida recaudatoria).
Los conductores tendrán que aprobar pruebas de control de confianza, toxicológico, psicológico y socioeconómico, estas pruebas principalmente de confianza podrán ser aplicadas por el C-5 o por algunas empresas autorizadas por las autoridades.
Los conductores deberán tener una constancia en equidad de género y derechos humanos emitida por instituciones públicas.
El usuario podrá compartir si así lo desea en tiempo real con un conocido, su traslado en un taxi ejecutivo y que esto último se enfoca a medidas de seguridad.
Los concesionarios tendrán la obligación de informar a las autoridades competentes el nombre y datos personales de los chóferes del servicio mercantil o ejecutivo y esta información deberá ser actualizada cada mes.
Atender todos los requerimientos de la autoridad competente para brindar seguridad o investigación en sistema de plataformas tecnológicas con teléfonos inteligentes para obtener la información necesaria. (esto quiere decir que será una instancia competente para evitar el espionaje, por lo que se contará con la geo localización del chófer y del propio usuario).
Las empresas de red de transporte deberán asegurarse que se habiliten mecanismos tanto de alertamiento en caso de amenaza o riesgo para el usuario o para conductor, para que avise de manera inmediata o algún contacto establecido para que durante el trayecto informe sobre su trayecto en tiempo real.
El debate surgió cuando la diputada perredista le reprochó a Pablo Montiel por votar a favor por prohibir el cobro en efectivo, a lo que respondió el diputado que, “el arte de la política mi querida diputada es negociar para que todas las partes ganen y en ocasiones se debe perder”.
En el caso de la publicación mensual de socios y choferes de empresas de taxis ejecutivos, los diputados locales decidieron que será únicamente para estos últimos y que se detallará ante la Secretaría del Transporte del gobierno estatal.
No hay comentarios.