Header Ads

Header ADS

Estas esporas encienden las alarmas por la posible muerte fulminante de quien las inhale


Una nueva cepa bacteriana, culpable de una enfermedad letal similar al carbunco o ántrax, está arrasando a los chimpancés y a otras especies del Parque Nacional de Taï, una selva virgen de Costa de Marfil catalogada como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. El patógeno, identificado en 2004, es responsable de casi el 40% de las muertes animales estudiadas en esta zona protegida en las últimas tres décadas. En el caso de los chimpancés, el porcentaje supera el 56%, según un nuevo estudio encabezado por el investigador alemán Fabian Leendertz, curtido en pestes como el ébola.

El 56% de las muertes de chimpancés estudiadas han sido provocadas por la enfermedad, similar al ántrax. La cepa bacteriana ha encendido las alarmas. El 14 de octubre de 2016, EE UU catalogó el Bacillus cereus biovar anthracis como potencial amenaza para la seguridad y la salud pública. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del país norteamericano alertaron de que la nueva cepa “tiene todos los determinantes de virulencia y potencial de amenaza” del Bacillus anthracis, la bacteria tradicional cuyas esporas se emplearon como arma bioterrorista en EE UU tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Estas esporas, inhaladas, pueden disparar en una persona o en un animal una crisis respiratoria que provoque su muerte fulminante.

“El ántrax no es muy infeccioso y se puede tratar con antibióticos o recibir una vacuna”, tranquiliza Leendertz. El carbunco habitual, conocido también como ántrax por su denominación en inglés, suele afectar al ganado y a trabajadores en contacto con animales. La enfermedad aparece en todo el mundo y Leendertz recuerda que incluso en Europa hay zonas emponzoñadas por esporas de la bacteria. El ganado se puede infectar al ingerir vegetación contaminada.

Además de en el Parque Nacional de Taï, el Bacillus cereus biovar anthracis ha provocado la muerte de chimpancés, gorilas y elefantes en Camerún y en República Centroafricana. Sin embargo, la letalidad de la cepa es muchísimo más alta en el paraje de Costa de Marfil, según detallan hoy los investigadores en la revista Nature. Los científicos todavía ignoran la razón, aunque Leendertz maneja la hipótesis de que las desconocidas vías de infección cambian en función del lugar y de la especie animal.

“Lo que estamos observando es la naturaleza. Me puedo imaginar que también en otras áreas de las selvas de África central y occidental existirán epidemias activas similares. Simplemente no lo sabemos porque no lo hemos estudiado”, advierte el investigador alemán. Al ritmo actual, Leendertz y su equipo pronostican que el carbunco extinguirá a los centenares de chimpancés del Parque Nacional de Taï antes de 150 años.

El brote en Costa de Marfil ha puesto en guardia a otras regiones, como Dzanga Sangha, una zona protegida de República Centroafricana dirigida por el biólogo español Luis Arranz. El patógeno se detectó allí en 2012 en cuatro especies diferentes: un gorila, un chimpancé, un elefante y un pequeño antílope. “Desde entonces tenemos aquí la presencia permanente de un veterinario que hace análisis cada vez que encontramos un animal, el que sea, muerto”, explica Arranz. La bacteria, de momento, no ha vuelto a aparecer por allí.

Con información de El País

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.