Header Ads

Header ADS

Videojuegos, el factor principal del desinterés al trabajo


Un nuevo estudio publicado por National Bureau of Economic Research y del cual se han hecho eco portales como CBS aseguran que durante estos últimos años el consumo de videojuegos ha ido creciendo en consonancia con el menor número de horas de trabajo del segmento de la población adulta más joven, es decir, aquellos que oscilan entre los 21 años y los 30 años.

“Desde el año 2004, el análisis demuestra que los hombres más jóvenes han hecho del ocio de los videojuegos su principal entretenimiento junto a otras actividades relacionadas con la informática”. Si profundizamos en los datos aportados a través del trabajo de campo de NBER, en el año 2015 se trabajaron 203 horas menos que en el año 2000, siempre hablando del segmento de los 21 a los 30 años; mientras que los adultos de entre 31 a 55 años trabajaron 163 horas menos por culpa de “los videojuegos más inmersivos”.

Uno de los analistas inmersos en el estudio, Erik Hurst, dice que los videojuegos no son solamente culpables de trabajar menos, aunque sí son el factor principal. Otros indicativos de esta corroborada disminución en el tiempo dedicado a actividades laborales es la menor demanda de trabajo; es decir, al haber menos opciones laborales y más desempleados además de jornadas de trabajo más cortas, la población adulta americana está trabajando menos.

Hurst lleva años trabajando en la University Chicago Booth School of Business, y asegura que “los tiempos están cambiando de una forma más gradual de lo habitual, y el corazón del reportaje trata de sacar a la luz el porqué de estos cambios”. Entre los años 2004 y 2007, los jugadores dedicaban en Estados Unidos una media de dos horas a la semana a jugar a videojuegos, pero tan solo unos años más tarde el tiempo dedicado a estas actividades se ha disparado hasta las 3.4 horas.

En cualquier caso, lo que no deja lugar a la duda es que el mayor consumo de videojuegos en Norteamérica también está reportando cantidades millonarias de dinero al país, con más de 21.000 millones de dólares anuales (en el ejercicio fiscal de 2016).

Con información de meristation

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.