Header Ads

Header ADS

Avances sustantivos registró el Congreso en evaluación de la BUAP


De acuerdo con los resultados del estudio realizado por el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Congreso registra avances sustantivos a su tercer año de ejercicio en materia de Transparencia, trabajo legislativo, así como cercanía con la sociedad y eficiencia presupuestal.

Este estudio analizó a profundidad el trabajo del Congreso de 2013 al 2016, el cual señala que el Congreso Local ha sido más productivo en materia legislativa al presentar iniciativas y puntos de acuerdo que atienden temas sustanciales de carácter estatal y nacional.

Al destacar que:

En el 2014 se presentaron 134 iniciativas y 168 puntos de acuerdo
2015 se presentaron 211 iniciativas y 181 puntos de acuerdo
En lo que corresponde al 2016 se presentaron 286 iniciativas y 230 puntos de acuerdo.
Asimismo el estudio señala el trabajo en comisiones:
En el 2014 se registraron 291 sesiones
Aunque en el 2015 se registró una disminución con 271 sesiones

Sin embargo, en lo que va del año se han realizado 383 sesiones al interior de las comisiones, esto quiere decir que se incrementó el trabajo legislativo.

El estudio realizado por especialistas e investigadores de la BUAP, y que estuvo encabezado por José Antonio Meyer Doctor en Ciencias de la Información con especialidad en estudios de la comunicación política y opinión pública por la Universidad de la Laguna (España); resalta el trabajo y avance en materia de Transparencia, por lo que el Poder legislativo invirtió para 2016 el 49% del presupuesto para la fiscalización de los recursos públicos a través de la Auditoría Superior del Estado, mismo que fue reconocido por el IMCO en su informe legislativo 2016, como una buena práctica en comparación de otros Congresos que destinan cerca del 1% a estas funciones.

Ante esto, se observó que de 49 obligaciones generales establecidas por el artículo 77, de la citada ley, el Congreso registró un cumplimiento en 21 de ellas, esto a 5 meses de que concluya el plazo fijado por el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales para que los Sujetos Obligados publiquen la información en sus portales de internet.

El Instituto de Ciencias de Gobierno, ratificó que se cuenta con un Congreso eficiente en el comportamiento Presupuestal del comparativo realizado a los presupuestos de egresos aprobados para el ejercicio fiscal 2016 de los 32 Congresos estatales, se observa que el de Puebla se encuentra entre los cinco más austeros, con un importe anual de 144 millones 085 mil 371.00 pesos, dato que además fue destacado en el Informe Legislativo 2016, realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).

Otro de los rubros que destacan en este estudio en donde se registró un mejoramiento es en la vinculación con la sociedad y con las universidades, por ello se lograron diversas firmas de convenios:

En el 2014 se firmaron: 5 convenios
En el 2015: 3
Para este año se han formado 17 convenios de colaboración.
A lo que se refiere a la vinculación con la sociedad el Congreso local apertura la oficina de Atención Ciudadana.

La investigación también resalta que el Congreso de Puebla es el segundo en certificar un proceso legislativo, siendo el de Jalisco el primero; y el sexto congreso en el país en obtener una certificación de calidad bajo la norma ISO 9001. (Jalisco, Sonora, Yucatán, Durango, San Luis Potosí).

Y Por cuanto hace a la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, de la revisión efectuada a las páginas web de los congresos locales, se advirtió que el Congreso de Puebla ocupa el primer lugar en certificar prácticas en materia de igualdad y no discriminación.

Cabe destacar, que este estudio tuvo como objetivo general proporcionar al Congreso Estatal, una medición, durante los primeros tres años de ejercicio constitucional de la LIX Legislatura, del cumplimiento de sus tres principales funciones:

• Legislativa: relativa al trabajo desarrollado para tener un estado de derecho acorde a las demandas de la ciudadanía.
• Vigilancia: relacionada con la fiscalización de los recursos públicos a través del proceso de dictaminación y votación de las cuentas públicas.
• Gestión: actividades de vinculación con los diversos grupos de la sociedad para atender problemáticas sociales.

No obstante, tiene grandes retos por concretar en lo subsecuente y son:
* Cumplimiento total de las obligaciones generales y específicas de transparencia.
* Fomentar los datos abiertos.
* Impulsar la actividad sustantiva al interior de las Comisiones.
* Fortalecer el dialogo con la sociedad civil.

Por Angélica Ma. Tenahua Arévalo

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.