Esperanza Social
DESDE LA ROMA DEL ANAHUAC
Por: Guillermo Alfredo Toxqui Vega
memotoxquivega@gmail.com
Las condiciones de un pueblo ante diversas limitaciones y falta de oportunidades en su entorno solo llevan a tomar decisiones precipitadas, en invierno es una etapa de recogimiento, de reflexión dentro de un estado crítico de nuestras fuerzas anímicas en medio del triunfo de las agresiones negativas exteriores.
Pero también es una época de Esperanza y de renovación del optimismo, de saber que si bien hemos llegado a lo más profundo de la depresión ahora comienza necesariamente un proceso de reordenamiento y reconversión espiritual.
Este mes de noviembre en nuestra Ciudad capital se conmemoran hechos trascendentes para la vida pública y social en nuestro País como el inicio de LA REVOLUCION MEXICANA, desde el inicio y los pasajes históricos que dieron paso a la consumación del hecho tan importante.
Reconocimiento a las familias que creyeron en el MOVIMIENTO ARMADO QUE SE REFLEJO EN GRAN PARTE DEL TERRITORIO NACIONAL.
De todos los protagonistas de esta historia no hay duda que Aquiles Serdán fue el que suscitó más interés y polémica sobre todo desde el momento de su muerte.
QUIÉN ES AQUILES SERDÁN
Aquiles Serdán, principal cabecilla de este movimiento, tiene en la actualidad treinta y ocho años, y anteriormente estaba al frente de una zapatería de su propiedad, creyéndose por ese detalle que los individuos que atacaban a las fuerzas del Estado eran todos zapateros empleados como dependientes de su comercio. En el presente, Serdán tiene una pequeña sedería ubicada en la calle de Santa Teresa. Serdán es hijo de Carmen Alatriste y Aquiles Serdán. Su padre era poseedor de una cuantiosa fortuna que sus hijos han gastado en diversas formas.
A su vez una pretendida biografía sucinta sobre Aquiles Serdán es publicada por el diario El País en Madrid , España; el día 20 de noviembre de 1910 y se lee:
AQUILES SERDÁN.
Miembro de una antigua familia poblana, recibió educación primaria en el Colegio Anglo-franco-mexicano, dirigido por don Francisco Cid y después en el Colegio de don Antonio S. Galván. Muy joven aún, pasó a ser empleado en el escritorio del Molino de En medio, de donde salió a causa de haber sido sorprendido varias veces fumando en el depósito de algodón. Con sus propios elementos se dedicó más tarde al comercio y estableció un expendio de zapatos, primero en la calle de la Aduana y después en la de Santa Teresa.
Fue hostilizado frecuentes veces por la policía y sufrió distintos atropellos. Se declaró anti reeleccionista cuando Madero iniciaba su propaganda y fue Presidente de un Club Político y figuró en la Convención de realizada en el Tívoli del Eliseo. Con posterioridad a estos sucesos fue víctima de persecuciones en Puebla.
La casa (4 de la Portería de Santa Clara) se estimaba como de la viuda de Sevilla (a quien el reportero llama Carmen Serdán), porque ella pagaba la renta, pues disponía de los productos de una sedería inmediata al Templo de Santa Teresa y de algunos otros recursos de la familia. En la planta baja hay además una pequeña tienda de comercio y unas bodegas, en el ala opuesta a la que formaban las habitaciones del Serdán.
Por su parte en 1934, La Prensa, periódico texano editado en español, publicó este complemento biográfico sobre Aquiles Serdán.
Carmen Serdán, hermana de Aquiles, narra a los Periódicos Lozano los sucesos del 18 de noviembre de 1910.
Tanto los apuntes biográficos como el relato de la tragedia de Puebla fueron escritos conforme a los datos proporcionados a los Periódicos Lozano, por la señorita Carmen Serdán, hermana de Aquiles y heroína en la Jornada del 18 de Noviembre.
Era Aquiles hijo del licenciado don Manuel Serdán, originario del Estado de Veracruz y de doña Carmen Alatriste, natural de Puebla, e hija de don Miguel Cástulo de Alatriste, Gobernador del Estado de Puebla durante la Reforma. Don Miguel murió fusilado por los conservadores a las órdenes de Cobos, en Matamoros, Puebla.
Hijos de don Manuel Serdán y de doña Carmen Alatriste fueron: Carmen Serdán que nació en 1873, Matilde Serdán, nacida en el 75, Aquiles, quien nació en dos de noviembre 1877 en el número 7 de la calle de Sta. Catarina de la Ciudad de Puebla, y Máximo que nació el 7 de mayo de 1879.
El licenciado don Manuel Serdán murió en 1880, dejando a la viuda y a sus hijos en desahogada posición económica.
Aquiles hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jesuitas de la ciudad de Puebla; pero pocos años después de la muerte de su padre y cuando cursaba el primer año de Preparatoria, se vio obligado a abandonar sus estudios para poder ayudar con su trabajo a su madre y hermanos. Aunque muy bien relacionado en la Ciudad de Puebla, Aquiles prefirió abrirse paso por sí mismo, y quiso ser obrero. Pero su salario era tan exiguo que abandonó la fábrica en que trabajaba, y se dio de alta como soldado.
Tampoco estuvo satisfecho en las filas del ejército y a los quince años abandonó la Ciudad de Puebla en busca de fortuna. Llegó al puerto de Veracruz, en donde después de pasar varias semanas de penuria resolvió darse de alta como marino en la Flota de Guerra. Un año prestó sus servicios en la Marina Nacional, y habiendo hecho pequeños ahorros regresó a Puebla dispuesto a establecer un pequeño comercio. Pero el tener un oficio le atraía grandemente, y resolvió dedicarse al ramo de la zapatería.
Gracias a su laboriosidad logró aumentar sus ahorros y estableció, primero una talabartería, y más tarde una zapatería. En 1907 y habiendo ya conquistado una posición económica desahogada, se casó con la señorita Filomena del Valle. De este matrimonio nacieron Aquiles Jr., Héctor y Sara –esta última nacida dos meses después de la muerte de su padre.
Lo declarado por Miguel Rosales primo político de Aquiles Serdán y dueño de una tlapalería llamada “El candado”, es que a la edad de 19 años Aquiles había trabajado para él, esto es en 1896, y que 14 años después, en 1910, el propio Rosales le vendía insumos de zapatero. Asimismo, en una carta poder notarial que Aquiles extiende a favor de su hermano Máximo en 1901, se le identifica como “industrial”.
En Puebla, a las ocho de la mañana del veintiséis de diciembre de mil novecientos uno, ante mí Jesús Sánchez Muñoz, encargado de la notaría número tres, y los testigos instrumentales que suscribirán, compareció el señor don Aquiles Serdán, soltero, industrial, de esta vecindad con habitación en la casa número cuatro, calle de Santa Clara, mayor de edad, apto para contratar, al corriente en el pago del impuesto personal, de mí personalmente conocido y dijo: que confiere poder amplio, tan bastante, cuanto en derecho sea necesario al señor su hermano Máximo Serdán…
El acta notarial consigna que la dirección señalada por Aquiles es la “casa número cuatro de Santa Clara”, dato que debió decir “4 de la Portería de Santa Clara” donde ya habitaba su hermana Natalia, puesto que en la calle de Santa Clara, según menciona Hugo Leitch, el número cuatro de ésta es la llamada “Casa de los Muñecos”, pues la calle de Santa Clara, como tal, ostentaba la numeración 400 y en 1839 esta misma calle era conocida como “3ª de Mercaderes”, así, la “1ª de Mercaderes” en la que estaría el número cuatro, sería aquélla en la que se erige la Casa de los Muñecos, casa ésta que en 1835 acogía al “almacén de hilados” de Esteban de Antuñano y al parecer sólo se utilizaba para la renta comercial.
Aquiles vivió con su hermana Natalia y su cuñado Manuel Sevilla en algún momento previo a su estancia definitiva a partir de 1907 y que por lo tanto él también fue beneficiario de la disposición de los Sevilla para con los Serdán.
REFELEXION SOCIAL: La madurez que refleja una DECISIÓN TOMADA será motivo de reconocimiento o de rechazo social.
CHOLULA NO TE OLVIDA…………
HAGAMOS LA JORNADA.
No hay comentarios.