Header Ads

Header ADS

Zozobra y dolor viven familiares de normalistas desde hace 2 años


Con lágrimas en los ojos, padres y familiares de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, narraron que la situación que viven las familias es de desolación, dolor y zozobra por no saber el paradero de sus hijos a dos años de su desaparición.

Maximiliano Hernández padre de Lorenzo Hernández (joven desaparecido), relató que la vida de su familia ha cambiado desde el pasado 26 de septiembre del 2014, por lo que se ha desintegrado completamente.

Al explicar que desde hace dos años él se unió al movimiento para encontrar a su hijo y desde 2014 no ve tan frecuente a todos los integrantes de su familia, toda vez que no dejará la lucha.

“Vivimos en la zozobra, porque no sabemos si nuestros hijos comen, tienen un lugar donde dormir, si tienen zapatos, ropa; nosotros a veces no comemos por estar en la búsqueda pero si contamos con lo necesario, pero no sabemos cómo la estén pasando ellos, es más doloroso tener un hijo desaparecido que muerto”, externó Maximiliano Hernández.

Poblanos exigen justicia para los 43 desaparecidos de Ayotzinapa

Con actividades culturales en el zócalo capitalino, poblanos exigieron al gobierno federal que aparezcan los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Hace dos años que desaparecieron los 43 jóvenes, que su único objetivo era estudiar y mejorar su calidad de vida, a través de su superación profesional, quienes eran de nuevo ingreso de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, y fueron retenidos por la policía en ataques a tiros de la policía de Iguala y el grupo criminal Guerreros Unidos el 26 de septiembre del 2014.

Sin embargo, a un par de años de estos hechos lamentables, el gobierno de Enrique Peña Nieto no ha dado justicia para los familiares que se han dedicado en cuerpo y alma en la búsqueda de sus hijos.

Ante esto, activistas solicitaron a los poblanos a exigir justicia a Peña Nieto y sumarse a este movimiento. Cabe recordar que en punto de las 16:00 horas en el zócalo de la Ciudad de México, se realizará una marcha para exigir al gobierno federal justicia a las 43 familias.

Este es el cronograma después de los hechos:

26 de septiembre: 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecen en un enfrentamiento a disparos de la policía de Iguala y el grupo criminal Guerreros Unidos.

28 de septiembre: La Procuraduría de Guerrero arresta a 22 policías de Iguala por su "presunta responsabilidad" en los ataques.

30 de septiembre: El entonces gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, llama al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, a demostrar que no tiene nada que ver con los hechos. El político pide licencia por 30 días y se fuga.

1 de octubre: Aguirre ofrece un millón de pesos (74.000 dólares) a quien dé información que permita hallar a los jóvenes desaparecidos, mientras la fiscalía estatal anuncia órdenes de presentación contra Abarca y el titular municipal de Seguridad, Felipe Flores, cuyo paradero se desconoce.

3 de octubre: La representación en México de la Organización de las Naciones Unidas condena "enérgicamente" los hechos de Iguala, que consideró de "extrema gravedad" y "los sucesos más terribles de los tiempos recientes".

4 de octubre: La Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) asume la investigación sobre la desaparición de los jóvenes y envía "un grupo de investigadores y agentes del Ministerio Público Federal" a Guerrero para encabezar las pesquisas.

6 de octubre: El presidente de México, Enrique Peña Nieto, dice estar profundamente "consternado" por los hechos de Iguala y los califica de "indignantes, dolorosos e inaceptables".

7 de octubre: El Gobierno de EU considera que la "preocupante" desaparición de los 43 estudiantes en México exige una investigación "completa y transparente" y que los responsables sean sometidos a la justicia.

17 de octubre: El Gobierno anuncia el arresto de Sidronio Casarrubias, líder de Guerreros Unidos, grupo criminal que es señalado como responsable de las desapariciones.

22 de octubre: La fiscalía afirma que el alcalde prófugo de Iguala y su esposa, María de los Ángeles Pineda, fueron los autores intelectuales de la represión a los estudiantes, mientras 25 mil personas, en su mayoría vestidas de blanco, marchan por la capital mexicana para exigir que los alumnos aparezcan con vida.

23 de octubre: Ángel Aguirre, anuncia que se separa del cargo para "favorecer a un clima político" que permita resolver la emergencia desatada por la desaparición de los estudiantes.

26 de octubre: El Congreso de Guerrero nombra a Rogelio Ortega como nuevo gobernador, quien permanecerá en el cargo hasta el 27 de octubre de 2015, en sustitución de Aguirre.

27 de octubre: Jesús Murillo Karam anuncia la detención de cuatro presuntos miembros de Guerreros Unidos que confesaron haber participado en la desaparición de los estudiantes.

29 de octubre: Peña Nieto anuncia una serie de acuerdos logrados durante una reunión con los padres de los desaparecidos, entre ellos el de fortalecer los esfuerzos de búsqueda, pero los familiares dicen que sus promesas "no son suficientes" e insisten que quieren la aparición con vida de sus jóvenes.

2 de noviembre: El Papa Francisco envía "un saludo especial al pueblo mexicano que sufre la desaparición de sus estudiantes y por tantos problemas parecidos".

4 de noviembre: Abarca y su esposa son detenidos en la capital mexicana, en un operativo sin disparos de la Policía Federal.

5 de noviembre: Abarca es recluido en una prisión federal en el central Estado de México por los delitos de delincuencia organizada, secuestro y homicidio calificado, mientras que un juez federal ordena detención provisional por 40 días a su esposa.

7 de noviembre: Murillo señaló que según tres nuevos detenidos confesaron el crimen, pero aclara que la investigación sigue abierta y los jóvenes seguirán como "desaparecidos" hasta que sean identificados los restos por un laboratorio de Austria.

8 de noviembre: Vándalos queman puerta de Palacio Nacional

10 de noviembre: Tuit de chocolates Crunch sobre normalistas enfurece a Twitter

11 de noviembre: Congreso de Guerrero presenta ante Cabildo de Iguala a Silviano Mendiola Pérez como edil sustituto del municipio.

12 de noviembre: El Papa Francisco se vuelve a pronunciar por el caso Iguala. Expresa su cercanía con México.

13 de noviembre: CETEG quema salón de Plenos del Congreso de Guerrero y autos en la calle.

14 de noviembre: El secretario de Gobernación señaló que irán por los violentos, ya que el diálogo tiene límites.

15 de noviembre: Dan formal prisión contra José Luis Abarca por delincuencia organizada y homicidio.

17 de noviembre: Cuauhtémoc Cárdenas demanda la renuncia de Carlos Navarrete, ya que dice que el partido se encuentra inmerso en un proceso de descomposición.

A día de hoy siguen las investigaciones y las largas que da el gobierno ineficiente de Peña Nieto para aclarar el caso, a las familias que sufren desde la tan citada fecha.

Por Angélica Ma. Tenahua Arévalo

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.