Comparten técnicos y productores experiencias en Foro Regional Forestal de Puebla
* Coinciden en la importancia de la recuperación de suelos para la captación de agua de lluvia.
* Productores, técnicos y asesores trabajan en restaurar y reforestar 5 mil hectáreas de la región de Tecamachalco.
Para tratar proyectos relacionados con la restauración de la región de Tecamachalco, Puebla, como son los servicios ambientales, producción de planta y silvicultura comunitaria, la Comisión Nacional Forestal realizó el “Foro Regional Forestal”, en Nativitas, municipio de Coyotepec.
Los 200 participantes, entre productores, técnicos y asesores externos, intercambiaron conocimientos y experiencias sobre los principales problemas a los que se enfrentan como la necesidad de trabajar en la restauración focalizada de guajes, mezquites, agaves salmiana y potatorum; la protección de fauna endémica en las zonas de restauración, así como los problemas derivados de la ganadería en relación con la reforestación.
“La restauración tiene beneficios a corto plazo, nos ayuda a evitar la pérdida del suelo por erosión, ya que gracias al proceso de reforestación se logra que el agua de lluvia no arrastre suelo fértil, alcanzando su infiltración hacia los mantos freáticos. A mediano y largo plazo el agua de lluvia será aprovechada a través de pozos y manantiales recuperados en la zona”, afirmó el gerente estatal de la CONAFOR en Puebla, Humberto Eloy Aguilar Viveros.
La restauración de la región de Tecamachalco, que abarca 400 mil hectáreas de 32 municipios del estado, comenzó hace nueve años; actualmente se trabaja en 5 mil de estas hectáreas, obteniendo una inversión de 16.8 millones de pesos en el presente año.
El foro concluyó con un recorrido por las instalaciones del vivero Notivisa, donde se entregaron 15 mil agaves salmiana y 400 agaves potatorum a 12 beneficiarios de la localidad, dando inicio a la reforestación que comenzó en días pasados.
No hay comentarios.